Monday, December 2, 2013

Economia y Negocios Sociales: Historia Escuela de Negocios Sociales

Economia y Negocios Sociales: Historia Escuela de Negocios Sociales: Primera Escuela de Negocios Sociales Cuando estudiaba economía, en la Universidad de Maryland, en uno de mis cursos de desarrollo económi...

Historia Escuela de Negocios Sociales

Primera Escuela de Negocios Sociales
Cuando estudiaba economía, en la Universidad de Maryland, en uno de mis cursos de desarrollo económico, era obligatorio leer un libro del profesor Yunus, llamado “hacia un mundo sin pobreza”. Desde ese día, me llamó mucho la atención y la manera en la cual él se había dado cuenta de que las micro finanzas era la única solución para erradicar la pobreza en los países subdesarrollados. Como mi padre y toda mi familia nos habían inculcado siempre, desde muy pequeños a no permitir la pobreza si podiamos evitarla, leer este libro causó un gran efecto en mí. Después de haber terminado de estudiar economía en la universidad, comencé a trabajar inmediatamente en el Banco Mundial, donde tuve la oportunidad de conocer al profesor Yunus, porque daba charlas a la hora de almuerzo (Brown Bag Lunchs, donde los funcionarios en la hora de almuerzo ibamos a escuchar a muchos expertos a hablar sobre temas relevantes), en esta charlas el manifestaba que con grandes proyectos no se podía erradicar la pobreza en el mundo, porque el dinero nunca llegaba a los pobres, y que el Banco Mundial debería considerar este nuevo acercamiento de las micro finanzas que si llegaban directamente a los pobres y sin garantías de por medio. Siempre me quedaba conversando con el; ya que realmente me parecía fascinante la cantidad de adversidades que tuvo que pasar para lograr llegar a ser la autoridad que es hoy en el mundo. Pienso, que no hay ninguna persona en el planeta que haya recibido tantos premios y tantos reconocimientos en el mundo entero. El me hizo cuestionar realmente mi permanencia en el Banco Mundial y finalmente, el día que tomé la decisión de regresar a Chile, para poder hacer uso de todos mis conocimientos y ayudar a la erradicación de la pobreza. Deje de trabajar para el banco de los ricos para trabajar en el Banco de los Pobres. Se organizó el primer seminario latinoamericano de micro finanzas, en el cual el profesor Yunus estaba invitado, pero no podía asistir. Así que le envíe un correo electrónico preguntándole si iba a enviar alguna persona representándolo. Efectivamente, envió al segundo de abordo del Grameen Bank (banco de los pobres) una eminencia pública en Bangladesh y muy cercano al profesor Yunus. El Dr. Khalid Shams, también Doctor en Economía y básicamente la persona de mas confianza que el Prof. Yunus tenia. Cuando llegó a Chile, realmente existió una relación de mucha empatía entre ambos, y me regalo casi una biblioteca completa de como funcionaba el banco los pobres, invitándome de hecho a ser miembro del directorio editorial del Grameen Bank, representando a Chile en el Directorio del Grameen Dialogue. Una vez terminada la jornada de micro finanzas me llamaban de todas partes para poder enseñarles como era este nuevo modelo que el profesor Yunus había creado. Me dediqué por mucho tiempo, a explicar el modelo, pero la verdad es que era una pérdida de tiempo, porque toda la gente lo veía como un medio de ganar dinero a través de este medio. En resumen, Yunus jamás reconoció ninguna entidad en Chile por que no estaban haciendo las cosas como él solicita a cada institución, fundación o como quisieran llamar, haciendo las cosas a su manera y lo que les costó fue, de que el Premio Nobel de la Paz nunca reconociera nuestro país y otros paises a ninguna institución dedicada a las micro finanzas. Por mi parte, me dediqué a seguir en Latinoamérica dando charlas y conferencias sobre el desarrollo económico rural basado y en las metodologías de Yunus. Esto hizo que el Senado argentino reconociera mi trabajo en dos oportunidades otorgándome una distinción por el trabajo realizado en Latinoamérica por las microfinanzas y por el desarrollo economico inyectando valor agregado a los paises y regiones. Pero en Chile por más que quería poder llegar a erradicar la pobreza, e implementar estas metodologias o remedios, me sentía muy frustrado ya que me cerraban las puertas en todas partes, y Yunus siempre me preguntaba, que él no podía entender cómo era posible que un país tan rico como nuestro nos dieramos el lujo de tener gente pobre. La verdad de las cosas, yo me avergonzaba mucho de poder dar una respuesta porque lo único que podía decir era que, la avaricia de nuestro pueblo era tan grande y que no existía la voluntad política o económica de dar término con la pobreza. Teniendo la capacidad de poder hacerlo y de ser el primer país en el mundo de concretar un logro tan importante. Un orgullo que dejamos pasar por los individualismo y el egoísmo de muchas personas. De hecho un dia los grandes empresarios organizaron un summit en Farellones exclusivo para ricos que al final solo querian sacar provecho de los logros de Yunus para decir que ellos tambien lo hacian. Fue tal mi molestia que le escribi y le dije que no viniera y que era mejor que ayudara a la gente de Haiti a venir a sacarse fotos con los empresarios que explotan a los chilenos. No obstante a todas las dificultades, continúen trabajando en Chile en otras opciones y una de ellas era; que la única manera de poder salir del subdesarrollo era invirtiendo en valor agregado, es decir invirtiendo en investigación, desarrollo e innovación en nuestro país. Asi que comence a dar la batalla con otra estrategia.
Un poco de historia, aquí en Chile ", el Centro de Innovación Desarrollo Tecnológico Latinoamericano (CIDTEL), fue creado bajo la necesidad de que todos los países tienen que añadir valor agregado para desarrollar las áreas de investigación, desarrollo e innovación ( I + D + i ) y llegar a ser un país desarrollado. Bajo ese orden, CIDTEL comenzó a buscar un lugar para establecerse y socios que lo apoyen. La primera opción era en la ciudad de Rengo, Chile , donde había una universidad abandonada y por todos los medios logramos obtener un préstamo en Dubái, Emiratos Árabes Unidos de US$ 33MM para iniciar el proyecto e intentar establecer un punto de referencia en América Latina, invitando a todos los actores nacionales e internacionales que querían participar. La primera institución que apoyó gracias a la Randy Havre fue la Universidad de Hawái, luego Prof. Maital del Instituto de Tecnología de Israel, la Universidad McGill de Canadá, gracias a la ayuda del profesor Firas Alhafidh Director del departamento de estudios continuos, y del Centro Yunus en Bangladesh por el mismo profesor Yunus, en este último ofrecimos poner en marcha el primer programa de un MBA en Social Business, un certificado y un diploma, el primero de su tipo en el mundo. A su vez, el profesor Yunus en su carta de apoyo indica que tenemos todo el apoyo del Centro y mencionó en su carta que esperaba también que pudiésemos crear un fondo social para Chile de becas para estudiantes y otro tipo de ayuda social. Durante mucho tiempo, tratando con todas las autoridades de la región, académicos, públicos y privados y en el país tratando de salir adelante con este proyecto, era imposible, luego intentamos en la Región del Maule, en Cauquenes y Parral, sin éxito, así que finalmente nos decidimos a ofrecer el proyecto en otros países. El primer país en prestar atención de este proyecto fue Bolivia que en muy poco tiempo hizo lo imposible posible desarrollar esta iniciativa en breve a la realidad. La Universidad de Aquino (UDABOL) y las autoridades políticas, lo vio y dijo que era el proyecto que tenían que desarrollar en Bolivia con la creación de un Social Business School (ENS), www.ensglobal.org  lo que contribuiría a erradicar la pobreza que el presidente Evo Morales tuvo como uno en sus objetivos para el año 2025. La escuela hizo todos sus esfuerzos en Chile y vimos que era la única manera que podíamos lograr este objetivo, fue ofrecer por primera vez en Bolivia dentro del  marco legal de los estatutos y en la parte educativa  de CIDTEL y que estaba dentro de la misión de la institución de CIDTEL, permitiendo a la UDABOL manejar una Yunus Social Business School (SBS) y/o Escuela de Negocios Sociales Yunus (ENS), que podría ofrecer un certificado , diploma y MBA en Negocios Social con el apoyo del Centro Yunus y especialmente UDABOL y con el apoyo de las autoridades gubernamentales. Por lo tanto, se firmó un acuerdo con CIDTEL, con la ayuda de la universidad, y se crearon los certificados que ofrecen ENS- UDABOL, diplomas y MBA en los negocios sociales. Lamentablemente, no pudimos llevar adelante el proyecto, debido al hecho de que UDABOL no siguió los procedimientos y los pasos necesarios para mantener la misión de la ENS.
  
El concepto es muy avanzado para los países latinoamericanos por ello, esto se desarrolla en países desarrollados y contra viento y marea estamos inaugurando la primera Escuela de Negocios Sociales (ENS) www.ensglobal.org en Constitución, liderado por el Dr. Javalquinto economista de la Universidad de Maryland, AA, BSc, MBA y PhD en economía política y el Rector del Centro de Formación Técnica del Maule (CFTM) www.cftdelmaule.cl,Lic. Carlos Francisco Letelier Albornoz.  Han dado un importante paso en esta iniciativa apoyando las ideas del Prof.  Yunus para solucionar los problemas Sociales globales. Mejor aun es la primera en dictar un MBA en Negocios Sociales en el mundo. Este paso es histórico es el Primer MBA en Negocios Sociales que se dictara en el planeta. Nos debemos sentir muy orgullosos de ser los primeros (fundadores) en clonar y plasmar las ideas del Premio Nobel de la Paz Prof. Yunus en cientos de alumnos para erradicar la pobreza y cambiar la forma de hacer los negocios y la economía mas humana, asimismo que se expanda en todo el mundo. Universidades, instituciones, organizaciones y personas se suman a esta causa. Constitución esta dejando un legado a la Región del Maule y a la humanidad. Esta ha sido una formidable odisea, en la que secundado por un maravilloso equipo, y llevando como norte  en el corazón y en el cerebro el ejemplo de Yunus y muchos más, han proyectado y materializado una gran usina del conocimiento científico y tecnológico, que ha de ser el permanente faro que iluminara y que  forjará un nuevo y grandioso destino, primero para los jóvenes de Constitución, Chile  y Latinoamérica  después y, porque no decirlo, de muchas  otras partes del mundo. Todo este ingente hacer, obviamente invisible para muchos es palpable y visible para los terceros, sólo abarca la mitad de la ecuación que hemos tenido en cuenta en la gestación de este noble y humanitario proyecto sin fines de lucro. Nuestro concepto, todo impulso que tenga por objeto enaltecer al género humano, puede  representase  por una ecuación que conlleva dos cuerpos o campos bien definidos: el primero, integrado por el hombre y la mujer, y el otro por el material científico y tecnológico, que aquellos deben aprender a esgrimir para el bien propio y de la humanidad toda. Si, por acaso, la más avanzada de las técnicas y el más acabado de los conocimientos son entregados a seres no debidamente conformados, esa ciencia y esa tecnología no serán asimiladas o, lo que es peor, serán empleadas con fines empequeñecidos o se trastrocarán desordenarán para servir de medios altamente destructivos. Investigaciones de diversos Centros Universitarios, concluyen que, en la feria de las habilidades humanas, basta subir la cuota de horas de trabajo y aplicación para trascender de los niveles del mediocre ejecutante de violín, y arribar al grado de genial intérprete. Todo es cuestión de práctica y práctica. Claro que es así, siempre que se trate de meros repetidores de pautas musicales ideadas, creadas y llevadas a cabo por otros. Siguiendo con ese ejemplo, nosotros queremos formar no sólo correctos intérpretes, sino también notables creadores. Aunque todos respetables, es muy grande la distancia que media entre un Claudio Arrau, excelente intérprete y un Vivaldi o un Mozart que además de intérpretes fueron por sobre todo  creadores de piezas musicales imperecedera belleza. Hemos puesto igual celo en la estructuración del primer cuerpo de la ecuación, es decir en la perfección intrínseca de nuestros educandos, a fin de que tengan acceso a la instrucción tradicional, que les permita liberarse de lo que en ellos está demás, por ser obscuro u obsoleto, y queden  a la vista todos aquellos tesoros que inaprovechados duermen en su interior. Es la tarea propia de un Buonarroti, que desechando con el cincel lo que sobra, en el bloque del mármol de carrara, da a luz al Magnífico Moisés o al David que también, ignorados, dormían en la piedra. En suma, queremos alumnos que sepan pensar, que tengan conciencia de sí mismos y se transformen en reales y eficientes creadores. Por ello, la ecuación será completa cuando también los educandos se les entreguen nociones de ética y moral, con cursos en filosofía, arte, historia, derechos humanos, antropología y muchos más, entonces la ecuación estará completa para comenzar a entender los Negocios Sociales. Todos se preguntaran, y ¿Qué es una Empresa Social? Empresa social es un negocio impulsado por una causa. En una empresa social, los inversionistas / propietarios gradualmente recuperan el dinero invertido, pero no puede tomar todas las utilidades y/o cualquier dividendo más allá de un punto ético. El objetivo de la inversión es puramente para lograr uno o más objetivos sociales a través de la operación de la empresa, hay una ganancia personal que es deseada por los inversores. La empresa debe cubrir todos los costos y obtener beneficios, al mismo tiempo lograr un objetivo social, como por ejemplo, la asistencia en la salud para los pobres, la vivienda, los servicios financieros, de la mala nutrición, los niños desnutridos, el suministro de agua potable, la introducción de energías renovables, etc., en una forma de negocio normal pero que beneficia a la sociedad. Siete Principios de Negocio Social:
1. Objetivo empresarial será el de superar la pobreza, o uno o más problemas (tales como educación, salud, acceso a la tecnología y el medio ambiente), que amenazan a las personas y la sociedad.
2. Sostenibilidad financiera y económica
3. Los inversionistas recuperaran inversión
4. Cuando monto de la inversión se amortiza, beneficios de la empresa se queda con la empresa para la expansión y mejora.
5. Ambientalmente consciente
6. Mano de obra con mejores condiciones de trabajo y salarios superiores del mercado
7. Y que lo hagan con alegría

 El concepto de negocios sociales, "Al definir el espíritu empresarial en un sentido más amplio podemos cambiar el carácter del capitalismo radicalmente" - Prof. Yunus.
Hacer el capitalismo mas humano. Dentro de nuestro sistema económico, en la actualidad hay dos enfoques predominantes en las organizaciones. El primero es el del sector privado, donde las empresas venden productos o servicios para ganar dinero. Sin embargo, hay cuestiones importantes en nuestra sociedad que no están contemplados en el sector privado, ya que no ofrecen oportunidades con ánimo de lucro. Esto generalmente lleva a las intervenciones del gobierno para crear los marcos legales e institucionales para promover el bien común y para proteger los intereses de los miembros más débiles de la sociedad. Cuando los gobiernos y los mercados alcanzan sus límites, las organizaciones benéficas pueden llenar el vacío.
El problema es, por supuesto, que el sistema no funciona lo suficientemente bien. Vivimos en un mundo de terrible injusticia y la pobreza generalizada. Los gobiernos y las organizaciones de caridad tienen la voluntad de mejorarlo, pero carecen de la eficiencia y la capacidad de innovación del sector privado. ¿Por qué no combinar los dos lados? Vamos seguir a los métodos de negocios normales con la tarea de resolver los problemas sociales como la pobreza y crear - Las empresas sociales! Va a ser un tipo completamente nuevo de hacer los negocios. Hasta ahora siempre ha sido auto-centrado, fundada con el propósito de hacer dinero. A diferencia de los negocios tradicionales, el negocio social opera en beneficio de las necesidades sociales que permiten a las sociedades a funcionar más
eficientemente. La empresa social proporciona el marco necesario para hacer frente a los problemas sociales mediante la combinación de know-how con el deseo de mejorar la calidad de vida. Por lo tanto, en lugar de estar centrado en sí mismo negocio social tiene que ver con los demás. El profesor Yunus ha demostrado la eficacia de este nuevo tipo de negocio: su claro enfoque en la erradicación de la pobreza extrema combinada con su condición de sostenibilidad económica ha generado numerosos modelos con un potencial de crecimiento increíble. Constitución opto por replicar el paradigma que se esta aplicando en el mundo entero.

Representante en Argentina: Lic Edgardo Civit Evans
Representante en Bolivia: programa se descontinuo por no cumplimiento de programa
Representante en Colombia: Lic Julio Gutiérrez
Representante Honduras: Carla Flores Gomez



Wednesday, November 20, 2013

First Social Business School

First Social Business School

The concept is very advanced for Latin American countries and poor nations in the planet, but this takes place in developed countries, and against all odds we inaugurated the first Social Business School ( ENS/SBS ) www.ensglobal.org  in Constitucion - Chile, led by Bernardo Javalquinto economist from the University of Maryland, Felipe Ribbeck, Electrical Engineer and members of Board, together with the President of the Maule Technological Institute (CFTM ) www.cftdelmaule.cl , Carlos Francisco Letelier, have taken an important step in this initiative supporting the ideas of Prof. Yunus to solve the Global Social Problems. Better yet is the first to issue a Certificate / Diploma and MBA in Social Business in the world. Each step is historic since is the First Social Business MBA program issued on the planet. We should feel very proud to be the first (founders) to clone and translate the ideas of Nobel Peace Prize Prof. Yunus to hundreds of students to eradicate poverty and change the way we do business and the economy being more humane and also that expands worldwide. Universities, institutions, organizations and people are joining this cause. Constitucion is leaving a legacy to the Maule Region and humanity. This has been a formidable ordeal, which supported by a wonderful team of people, which north is carrying as the heart and the brain’s of people the initial example of prof. Yunus and many more celebrities in the world, we have designed a large lighthouse of scientific and technological knowledge, we call it the “the new Alexandria lighthouse” to be the permanent beacon to illuminate and forge a new and high destiny; first for the youth of Constitucion, Chile and Latin America and later, why not say, in many other parts of the world.

Everything here, obviously invisible to many; is palpable and visible to others, covers only half of the equation we have considered in the creation of this noble and humanitarian nonprofit project. Our concept, every impulse that has designed to uplift mankind, can and would represent a equation that involves two bodies or well defined fields: first, composed by men and women, and the other by the material of science and technology, we must learn to wield those for own good and for all humanity.

If, by chance, the most advanced techniques and the most accomplished of knowledge are delivered to beings not properly formed, the science and the technology is not be assimilated or, even worse, will be used for purposes dwarfed and misled or disorder their purpose serving highly destructive. Research centers, conclude that, at the fair of human abilities, enough is to raise the share of hours of work and application to transcend poor levels of a violin performer, and arrive to the degree of great interpreter. It's all about practice, and practice. Clear that is that, always concerned to merely repeat patterns musical devised, created and performed by others. Following this example, we want to be not only good interpreters, but also notable creators. Although all respectable, there it is a very larger gap between Claudio Arrau, excellent interpreter and a Vivaldi or Mozart that their mastering interpretation also transcend above all timeless musical pieces creators beauty in history. We have the same zeal in the structuring of the first body equation, i.e. the intrinsic perfection of our students, in order to have access to traditional instruction, they are allow to freely study of what they feel is right for them, being able to take the dark or obsolete, and become visible all of those treasures useless and sleep inside the master piece. It is the proper task of a Buonarroti, who with the chisel discarding what is left, in block of a Carrara marble, gives birth to the Grand Moses or David also ignored, and slept on the stone. In short, we want students who can think who are aware of themselves and transform in real and efficient creators. Therefore, the equation is complete when learners are have also delivered notions of ethics and moral, with courses in philosophy, art, history, human rights, anthropology and many more, then the equation will be complete for the beginning to understand Social Business. They all ask, and what is a Social Enterprise? Social enterprise is a business driven by a cause. In a social business, the investors / owners gradually recover the money invested, but cannot take all profits and/or dividends beyond an ethical point. The objective of the investment is purely to achieve one or more social objectives through the operation of business, there is a gain that is desired by the investors but to certain point; they can continue investing or leave. The company must cover all costs and benefits, while achieving a social objective, such as health assistance for poor housing, financial services, poor nutrition, malnourished children, clean drinking water supply, the introduction to renewable energy, environment, climate change and more, in a normal business enterprise, but that benefits society.
Seven Principles of Social Business:
1. Business objective will be to overcome poverty, or one or more problems (such as education, health, access to technology and environment) which threaten people and society.
2. Financial and economic sustainability
3. Investors recover investment they can continue or leave
4. When investment amount is amortized, and the company benefits some may stay with the company for expansion and improvement.
5. Environmentally conscious
6. Workforce with better working conditions and salaries higher market
7. And make it enjoyable

 The concept of social business, "By defining entrepreneurship in a larger sense we can change the character of capitalism radically” - Prof. Yunus.

Make more humane capitalism. In our economic system, at the present there are two main approaches in organizations. The first is the private sector, where companies sell
products or services to make money. However, there are issues important in our societies that are not covered by the private sector, and they do not offer opportunities for profit. This usually leads to government interventions to create legal and institutional frameworks to promote the common good and to protect the interests of the weak members of society. When governments and markets reach their limits, the charities can fill the void. The problem is, of course, that the system does not work well enough. We live in a world of terrible injustice and widespread poverty. Governments and charities have the will to improve, but lack of efficiency and innovative capacity of the private sector. Why not combine the both sides? We follow normal business methods with the task of solving social problems such as poverty and create – The social enterprises! It will be a completely new type way of making business. Until now it has always been self-centered, founded with the purpose of making money. Unlike traditional business social business operates for the benefit of social needs enable companies to operate more efficiently, productive and competitive. The social enterprise provides the necessary framework for to all of us to address social problems by combining know-how with the desire to improve the quality of life. Therefore, in Instead of being self-centered, social business has to do with others. This method has demonstrated the effectiveness of this new type of business: it is clear to focus on poverty eradication, combined with their extreme economic sustainability, and has generated numerous models with incredible growth potential. Constitution opted to replicate the paradigm that is being applied in the world successfully.

Representative in Argentina: Lic Edgardo Civit Evans
Representative in Bolivia: program was discontinued for noncompliance of the program
Representative in Colombia: Lic. Julio Gutiérrez
Honduras Representative: Ms. Carla Flores Gómez

Primera Escuela de Negocios Sociales

Primera Escuela de Negocios Sociales

El concepto es muy avanzado para los paises latinoamericanos por ello,
esto se desarrolla en paises desarrollados y contra viento y marea
inaguramos la primera Escuela de Negocios Sociales (ENS)
www.ensglobal.org en Constitucion, liderado por Bernardo Javalquinto
economista de la Universidad de Maryland, Felipe Ribbeck Ingeniero
Electrico y Directorio, en conjunto con el Rector del Centro de
Formacion Tecnica del Maule (CFTM) www.cftdelmaule.cl, Carlos
Francisco Letelier Albornoz, han dado un importante paso en esta
iniciativa apoyando las ideas del prof  Yunus para solucionar los
problemas Sociales globales. Mejor aun es la primera en dictar un
Certificado / Diploma y MBA en Negocios Sociales en el mundo. Este
paso es histórico es el Primer MBA en Negocios Sociales que se dictara
en el planeta. Nos debemos sentir muy orgullosos de ser los primeros
(fundadores) en clonar y plasmar las ideas del Premio Nobel de la Paz
Prof. Yunus en cientos de alumnos para erradicar la pobreza y cambiar
la forma de hacer los negocios y la economía mas humana, asimismo que
se expanda en todo el mundo. Universidades, instituciones,
organizaciones y personas se suman a esta causa. Constitucion esta
dejando un legado a la Region del Maule y a la humanidad. Esta ha sido
una formidable odisea, en la que secundado por un maravilloso equipo,
y llevando como norte  en el corazón y en el cerebro el ejemplo de
Yunus y muchos más, han proyectado y materializado una gran usina del
conocimiento científico y tecnológico, que ha de ser el permanente
faro que iluminara y que  forjará un nuevo y grandioso destino,
primero para los jóvenes de Constitucion, Chile  y Latinoamérica
después y, porque no decirlo, de muchas  otras partes del mundo. Todo
este ingente hacer, obviamente invisible para muchos es palpable y
visible para los terceros, sólo abarca la mitad de la ecuación que
hemos tenido en cuenta en la gestación de este noble y humanitario
proyecto sin fines de lucro. Nuestro concepto, todo impulso que tenga
por objeto enaltecer al género humano, puede  representase  por una
ecuación que conlleva dos cuerpos o campos bien definidos: el primero,
integrado por el hombre y la mujer, y el otro por el material
científico y tecnológico, que aquellos deben aprender a esgrimir para
el bien propio y de la humanidad toda. Si, por acaso, la más avanzada
de las técnicas y el más acabado de los conocimientos son entregados a
seres no debidamente conformados, esa ciencia y esa tecnología no
serán asimiladas o, lo que es peor, serán empleadas con fines
empequeñecidos o se trastrocarán desordenarán para servir de medios
altamente destructivos. Investigaciones de diversos Centros
Universitarios, concluyen que, en la feria de las habilidades humanas,
basta subir la cuota de horas de trabajo y aplicación para trascender
de los niveles del mediocre ejecutante de violín, y arribar al grado
de genial intérprete. Todo es cuestión de práctica y práctica. Claro
que es así, siempre que se trate de meros repetidores de pautas
musicales ideadas, creadas y llevadas a cabo por otros. Siguiendo con
ese ejemplo, nosotros queremos formar no sólo correctos intérpretes,
sino también notables creadores. Aunque todos respetables, es muy
grande la distancia que media entre un Claudio Arrau, excelente
intérprete y un Vivaldi o un Mozart que además de intérpretes fueron
por sobre todo  creadores de piezas musicales imperecedera belleza.
Hemos puesto igual celo en la estructuración del primer cuerpo de la
ecuación, es decir en la perfección intrínseca de nuestros educandos,
a fin de que tengan acceso a la instrucción tradicional, que les
permita liberarse de lo que en ellos está demás, por ser obscuro u
obsoleto, y queden  a la vista todos aquellos tesoros que
inaprovechados duermen en su interior. Es la tarea propia de un
Buonarroti, que desechando con el cincel lo que sobra, en el bloque
del mármol de carrara, da a luz al Magnífico Moisés o al David que
también, ignorados, dormían en la piedra. En suma, queremos alumnos
que sepan pensar, que tengan conciencia de sí mismos y se transformen
en reales y eficientes creadores. Por ello, la ecuacion sera completa
cuando tambien los educandos se les entreguen nociones de etica y
moral, con cursos en filosofia, arte, historia, derechos humanos,
antropologia y muchos más, entonces la ecuacion estara completa para
comenzar a entender los Negocios Sociales. Todos se preguntaran, y
¿Qué es una Empresa Social? Empresa social es un negocio impulsado por
una causa. En una empresa social, los inversionistas / propietarios
gradualmente recuperan el dinero invertido, pero no puede tomar todas
las utilidades y/o cualquier dividendo más allá de un punto etico. El
objetivo de la inversión es puramente para lograr uno o más objetivos
sociales a través de la operación de la empresa, hay una ganancia
personal que es deseada por los inversores. La empresa debe cubrir
todos los costos y obtener beneficios, al mismo tiempo lograr un
objetivo social, como por ejemplo, la asistencia en la salud para los
pobres, la vivienda, los servicios financieros, de la mala nutrición,
los niños desnutridos, el suministro de agua potable, la introducción
de energías renovables, etc, en una forma de negocio normal pero que
beneficia a la sociedad. Siete Principios de Negocio Social:
1. Objetivo empresarial será el de superar la pobreza, o uno o más
problemas (tales como educación, salud, acceso a la tecnología y el
medio ambiente), que amenazan a las personas y la sociedad.
2. Sostenibilidad financiera y económica
3. Los inversionistas recuperaran inversión
4. Cuando monto de la inversión se amortiza, beneficios de la empresa
se queda con la empresa para la expansión y mejora.
5. Ambientalmente consciente
6. Mano de obra con mejores condiciones de trabajo y salarios
superiores del mercado
7. Y que lo hagan con alegría

 El concepto de negocios sociales, "Al definir el espíritu empresarial
en un sentido más amplio podemos cambiar el carácter del capitalismo
radicalmente" - Prof. Yunus.
Hacer el capitalismo mas humano. Dentro de nuestro sistema económico,
en la actualidad hay dos enfoques predominantes en las organizaciones.
El primero es el del sector privado, donde las empresas venden
productos o servicios para ganar dinero. Sin embargo, hay cuestiones
importantes en nuestra sociedad que no están contemplados en el sector
privado, ya que no ofrecen oportunidades con ánimo de lucro. Esto
generalmente lleva a las intervenciones del gobierno para crear los
marcos legales e institucionales para promover el bien común y para
proteger los intereses de los miembros más débiles de la sociedad.
Cuando los gobiernos y los mercados alcanzan sus límites, las
organizaciones benéficas pueden llenar el vacío.
El problema es, por supuesto, que el sistema no funciona lo
suficientemente bien. Vivimos en un mundo de terrible injusticia y la
pobreza generalizada. Los gobiernos y las organizaciones de caridad
tienen la voluntad de mejorarlo, pero carecen de la eficiencia y la
capacidad de innovación del sector privado. ¿Por qué no combinar los
dos lados? Vamos seguir a los métodos de negocios normales con la
tarea de resolver los problemas sociales como la pobreza y crear - Las
empresas sociales! Va a ser un tipo completamente nuevo de hacer los
negocios. Hasta ahora siempre ha sido auto-centrado, fundada con el
propósito de hacer dinero. A diferencia de los negocios tradicionales,
el negocio social opera en beneficio de las necesidades sociales que
permiten a las sociedades a funcionar más
eficientemente. La empresa social proporciona el marco necesario para
hacer frente a los problemas sociales mediante la combinación de
know-how con el deseo de mejorar la calidad de vida. Por lo tanto, en
lugar de estar centrado en sí mismo negocio social tiene que ver con
los demás. El profesor Yunus ha demostrado la eficacia de este nuevo
tipo de negocio: su claro enfoque en la erradicación de la pobreza
extrema combinada con su condición de sostenibilidad económica ha
generado numerosos modelos con un potencial de crecimiento increíble.
Constitucion opto por replicar el paradigma que se esta aplicando en
el mundo entero.

Representante en Argentina: Lic Edgardo Civit Evans
Representante en Bolivia: programa se descontinuo por no cumplimiento
de programa
Representante en Colombia: Lic Julio Gutiérrez <julio.gutierrez05@gmail.com>
Representante Honduras: Lic. Carla Flores Gomez

Thursday, October 10, 2013

Economia y Negocios Sociales: La inevitable revolución del emprendimiento social...

Economia y Negocios Sociales: La inevitable revolución del emprendimiento social...: El Libertador  /  Opinión La inevitable revolución del emprendimiento social  Bernardo Javalquinto |  Fecha de Edición: 10-10-20...

La inevitable revolución del emprendimiento social


La inevitable revolución del emprendimiento social

 Bernardo Javalquinto | Fecha de Edición: 10-10-2013

Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz, vio la crisis financiera internacional de los últimos años y dejó al descubierto la existencia de graves defectos en el sistema financiero internacional. Nuestro país no estuvo exento a esto.
El propósito de los mercados de crédito era proveer de capital a empresas y compañías, pero unos pocos individuos los manipularon para ponerlos al servicio de un objetivo egoísta y personal: obtener rendimientos irrealmente altos mediante maniobras de ingeniería financiera. Esto trajo sufrimiento a los habitantes de los países desarrollados (basta pensar en los extraordinarios niveles de desempleo en países como España y Grecia), pero también a incontables millones de personas en los países en vías al desarrollo, que no tuvieron responsabilidad alguna por la crisis.
Exactamente lo que ocurre en nuestro país, de hecho, la persistencia de muchos de los problemas sociales del mundo es reflejo de nuestra interpretación colectiva errada de la idea de capitalismo, que lleva a que las empresas no persigan otro objetivo que la maximización de beneficios y que se conciba a las personas como máquinas de hacer dinero, sin importar el daño que le hacen a la sociedad. En especial el sector financiero que tiene a nuestro país en una situación inaguantable y las autoridades del sector público y privado celebran como cuando hemos retrocedido en todo aspecto de acuerdo a los informes de competitividad y ranking de universidades.
Pero en nuestra concepción del mercado económico está faltando un componente: el emprendimiento social. Un emprendimiento social es una compañía orientada en conjunto a la distribución de dividendos y dedicada totalmente a la solución de un problema social o ambiental determinado y mucho más. Los accionistas pueden recuperar su inversión. La casi totalidad de los beneficios se reinvertirá en el emprendimiento para aumentar su alcance o mejorar sus productos o servicios. Y todos ganan, pero los animales del bosque no logran entender los grandes beneficios de este nuevo modelo económico global. De hecho, el Senado de nuestra querida y hermana república de Argentina premiará a varios chilenos por su convencimiento que el desarrollo económico regional es el camino al desarrollo, entre ellos Ricardo Israel, candidato a la presidencia; Heinrich von Baer, por su destacado rol en los temas del regionalismo; Mario Fuenzalida, gerente de la Corporación Promaule; Carlos Letelier Albornoz, rector del CFT Maule, primera persona que se atrevió a llevar a cabo los negocios sociales a la práctica, un visionario en Chile, y el estoico alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela que después del 27/F trabajó arduamente para levantar a la ciudad. Todos los actores anteriores vieron la necesidad de avanzar en el desarrollo regional y si todos los chilenos estuvieran en lo mismo, ya seríamos un país desarrollado hace mucho tiempo, mejorando la calidad en el sector agrícola (sin una política agrícola no hay planes de contingencia), y una pujante economía que abrirá nuevas rutas de comercio internacional, mejor turismo, mejores trabajos. Al mismo tiempo nuestros candidatos a consejeros regionales, sin ninguna nueva atribución, ya que los congresistas nunca modificaron la ley excepto que sean elegidos por la ciudadanía y no cumpliendo al compromiso que tenían con la OECD. Hay que pedirles a los candidatos al congreso que cumplan, de lo contrario seguiremos enfrascados en el subdesarrollo.

Thursday, September 5, 2013

Social Business: Odyssey of the Third Millennium

Social Business: Odyssey of the Third Millennium

Can social objectives be achieved more efficiently and effectively by adopting a social business format that is sustainable?
The vision of Prof. Muhammad Yunus, Nobel Peace Prize winner, is that many global problems we face today can be solved through the creation of Social Business. This is a form of business that is mainly driven by a cause, rather than by traditional business school objectives such as profit maximization with minimal investment and cost reduction. The social business concept goes far beyond accomplishing personal or investor goals. It is focused on the human being and seeks to achieve one or more social objectives through a company.
Date: October 1st, 2013
Time: 12:00 pm - 1:00 pm
This is a 60-minute interactive presentation.
Complimentary Webinar: Register here

Benefits of attending this webinar

  • Understand the Social Business model and its benefits to society;
  • Learn about the initiatives of ENS Global School of Social Business in Chile and Bolivia.

Presentation Overview

This presentation will cover the following topics:

Introduction
Introduction of the speaker, objectives and session outline.

Defining Social Business
Thinking differently about doing business today.  
Developing Social BusinessPolitical systems must not forget that capitalism and economics can work together for societal good.
ENS Global – School of Social Business
Social Business programs and initiatives: 35 universities around the world would like to replicate the model.

Presenter

Dr. Bernardo Javalquinto
Co-Chairman, ENS Global School of Social Business
Ph.D. in Political Economy, SMC University, Switzerland, BSc in Economics, University of Maryland, USA
Dr. Bernardo Javalquinto, economist and advocate for the eradication of poverty, for raising awareness of caring for the planet and the environment, as well as for social and economic development in rural areas of Chile. He is a full member of the Chilean Human Rights Commission.
 Dr. Javalquinto has been recognized by the Honourable Senate of Argentina on two occasions (2008-2011) as the “Leader for Rural Economic Development" for his contribution to the integration of economic development of Latin America.
Dr. Javalquinto carried out his university studies at the University of Tennessee, George Washington University, Montgomery College and School of Protocol, graduated as an economist from the University of Maryland. He worked at the World Bank, International Finance Corporation, Chilean Embassy in Washington, DC, and in 1997 he moved to Chile where he completed his MBA “Cum Laude” and decided to stay in Chile to bring his expertise to the integration, economic and social development of Latin American countries. He completed his Ph.D. in Political Economy at the SMC University in Switzerland.
Dr. Javalquinto is working at the “Centre for Latin American Research & Development” (CIDTEL) - one of his greatest achievements. CIDTEL is a Technological Park foundation and Social Business School, www.ensglobal.org dedicated to the creation of knowledge and human perfection, via research, development, innovation, entrepreneurship, which is based on the social business model by Nobel Peace Prize winner - Muhammad Yunus of Bangladesh. Dr. Javalquinto serves as economic and financial advisor to foreign investors through his company - JMLC International Consulting.
He published at the OECD, University of Viña del Mar, and is a columnist for several newspapers. Dr. Javalquinto is currently working on his books: "The Business Model of Chile" and "The Myth of the Chicago Boys and structural adjustment loans from the World Bank in Chile".
He can be contacted at: bjavalquinto@ensglobal.org